sábado, 30 de abril de 2016

Unidad 2 - Evidencia 2

Teorías y Evolución del Desarrollo del Niño

TEORÍA COGNOSCITIVA DE LEV VIGOTSKY
  • El aprendizaje se da por la interacción social.
  • El desarrollo humano tiene un proceso de apropiación de la cultura históricamente desarrollada.
  • El niño debe tener condiciones para aprender.
  • Hay dos condiciones para aprender: Interpsicológica (estimulan con sus pares) e Intrapsicológica (aprende de forma individual).
  • El aprendizaje antecede al desarrollo.
  • Todo lo basaba en el lenguaje, y le daba mucha importancia al habla egocéntrica porque regula las actividades del niño.

Establece la Zona de Desarrollo Próximo
Es la brecha entre las actividades cognoscitivas que el niño puede realizar por su cuenta y lo que puede realizar con la ayuda de otros.

Zona de Desarrollo Real: Es lo que el niño hace solo.
Zona de Desarrollo Próximo: Lo que hace el niño con la ayuda de un experto que enseña todos los signos de naturaleza simbólica de un contexto para participar en la vida social,
Zona de Desarrollo Potencial: Es lo que el niño sera capaz de hacer.





Información obtenida de la lectura brindada por la profesora



Organizador visual de la Teoría de Vigotsky



Organizador visual realizado en el curso de Crecimiento y Desarrollo Infantil





TEORÍA DE DAVID AUSUBEL
  • Aprendizaje significativo
  • Se basa en la teoría de Jean Piaget
  • El niño tiene un pensamiento sincrético (ve a los objetos como un todo)
  • El sujeto no aprende de manera arbitraria.
  • El material brindado al alumno debe tener un significado.
  • Los saberes previos, le van a dar al niño la significatividad psicológica.
  • El sujeto aprende mediante motivación, saberes previos y materiales.
  • No hay un aprendizaje significativo si no se emplea un material.
A través de este video podremos comprender mas acerca de la teoria del aprendizaje significativo de Ausubel




Existen tres tipos de aprendizaje significativo:



Texto adicional:   http://bit.ly/SnBgCK



Organizador visual de la Teoría de Ausubel





Para David Asubel, el aprendizaje que debe brindar los docentes en las escuelas es a través del material, el cual debe ser dado de acuerdo a la edad del niño y debe tener un significado lógico.

Reflexión:

A través de esas teorías comprendí que el niño también aprende con la interacción social, este tema lo lleve en cursos anteriores el cual no lograba conprenderlo, ya que solo daban los conceptos generales que aporta Lev Vigotsky; desconocía totalmente acerca de la zona de desarrollo próximo que debe tener un niño para que pueda aprender, sin embargo, al llevar cursos que corresponden a la carrera de educación, disfruto mucho al conocer acerca de como es el proceso del desarrollo de aprendizaje del niño porque los temas son desarrollados con profundidad.

Al desarrollar las evidencias de los mapas conceptuales a través de las lecturas que nos brindo la docente, me ayudó a tomar conciencia de lo que leo para poder comprenderlo y de esa manera resolver mis dudas.

La teoría de Ausubel, fue un tema nuevo para mi, pero al conocer las aportaciones que da el autor acerca del aprendizaje del niño, me llevo una enseñanza que me sera útil en un futuro, ya que podre poner en practica lo que aprendí acerca del material que se le debe brindar a los alumnos, el cual debe tener un significado lógico para el niño. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Unidad 2 - Evidencia 1

Teorías y evolución del Desarrollo del Niño


En la segunda unidad del curso, desarrollamos diferentes tipos de teorías que explican como se da el desarrollo del aprendizaje del niño.

El Proceso Cognitivo

Es la capacidad que permite desarrollar conocimientos. Se trata de las habilidades para asimilar y procesar datos, valorando la información a la que se accede a partir de la experiencia.

Son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En estos procesos intervienen facultades como: la inteligencia, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, aprendizaje. 






 Principales Teorías

Teoría Conductista


Cuando vimos el tema, ya tenía algunos conocimientos previos ya que lo lleve en los cursos de Psicología y Crecimiento y Desarrollo Infantil y con la retroalimentación de la profesora pude entender mucho más.


El padre del conductismo es John B. Watson, su fundamento teórico esta basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.

La teoría conductista se caracteriza por el aprendizaje que se asocia con el estimulo -respuesta.

Pavlov establece el Condicionamiento Clásico, el cual es la relación entre un estimulo neutro y un reflejo natural.

Skinner establece el Condicionamiento Operante que consiste en la conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno.

Procedimientos del Condicionamiento:
  • Refuerzo Positivo, recompensa por una conducta deseable.
  • Refuerzo Negativo, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto.
  • Castigo, ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable o cuando la conducta hace que se rechace una cosa deseable.

                                                                  http://bit.ly/1piWJwe


Con el texto brindado por la profesora, comprendí mucho mejor acerca de la teoría conductista y de que manera se da el aprendizaje.




Gracias a la lectura de Carlos Leiva pude realizar un organizador visual de forma individual y de esa manera comprender los conceptos.



Con este video podemos complementar nuestros saberes previos acerca de esta teoría. 






TEORÍA COGNOSCITIVA DE JEAN PIAGET
  • El conocimiento se construye de forma individual.
  • Sin motivación intrínsica, no hay aprendizaje 
  • El niño tiene experiencias previas a través de su percepción
  • El niño aprende a través de sus capacidades, habilidades, sentimientos, motivaciones, emociones.

El desarrollo cognoscitivo del niño se da a través de los principios del desarrollo, que Piaget llama funciones invariables, los cuales rigen el desarrollo intelectual del niño.

Asimilación: proceso por el cual la informacion proveniente del exterior se incorpora a los esquemas mentales previos.

Acomodación: es donde los saberes previos se modifican para poder aceptar cada nueva experincia.

Organización: es una preispocisión innata en las especies. Conforme el ser humano va madurando, va ir integrando los esquemas simples a los mas complejos.

Adaptación: todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente.

Etapas del desarrollo
  • Etapa Sensorio motriz  (0 - 2 años)
Los niños son activos, aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos.
  • Etapa Preoperacional  (2 - 7 años)
Los niños son intuitivos, pueden usar símbolos y palabras para pensar.
Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento esta limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
  • Etapa de las Operaciones Concretas  (7 - 11 años)
Los niños son prácticos, aprenden las operaciones lógicas de seriación, clasificación y conservación. 
El pensamiento esta ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.
  • Etapa de las Operaciones Formales  (11 años en adelante)
Los niños son reflexivos, aprenden sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica poposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. 




Organizador visual de la teoría de Piaget



Organizador visual desarrollado en el curso de Crecimiento y Desarrollo Infantil


Fuente:



Reflexión: 

Considero que los temas acerca de las diferentes teorías del desarrollo del niño, es muy importante ya que como futura docente debo conocer cada una de ellas y poder ponerlo en practica con los niños.  

Con las lecturas brindada por la docente del curso, realice los mapas conceptuales de manera individual y pude entender por mi misma las ideas principales que aporta Piaget en las diferentes etapas que establece en el desarrollo de aprendizaje del niño, también surgieron algunas dudas pero con la ayuda de la profesora, comprendí que los niños aprenden según la etapa donde se encuentren.

En la teoría conductista, con ayuda del condicionamiento operante pude corregir aquellas ideas erróneas que tenía acerca de como llamar la atención de los niños a través de un estimulo.