martes, 29 de marzo de 2016

Unidad 1 - Evidencia 3

Desarrollo y Aprendizaje

Después de haber aprendido los conceptos generales, las características y los factores del desarrollo, teníamos que relacionarlos en un organizador gráfico.

Este mapa conceptual fue realizado de manera individual.





Luego nos organizamos en grupo y realizamos el siguiente mapa conceptual.



En clase, la profesora nos separó por grupos y realizamos una dinámica, nos repartió una tarjeta el cual consistía en responder la siguiente pregunta: 

¿Cómo aprendieron a compartir tu lonchera o  materiales?

Intercambiando nuestras experiencias entre los compañeros, concluimos que aprendimos gracias a la intervención de los padres, ya que desde pequeños nos enseñaban a compartir con nuestros hermanos, primos, etc. . También nos enseñaron en el jardín, cuando la profesora nos hacía sentar juntos a todos los niños en una mesa redonda y colocaba los materiales en el centro, nos decía que teníamos que compartir los materiales con nuestros compañeros, además de ello, todos coincidimos que sentimos que aprendimos esa acción cuando estábamos en educación primaria.


Reflexión:

Al realizar en forma grupal el último mapa conceptual, entendí que todos los trabajos que íbamos haciendo durante las clases con la intervención de la docente y la separatas brindadas, tenían relación respecto a la definición, características y factores del desarrollo y aprendizaje; también me gustó la dinámica realizada por la profesora porque conocimos las experiencias y anécdotas de los demás ya que a cada grupo le tocaba distintas preguntas.

lunes, 28 de marzo de 2016

Unidad 1 - Evidencia 2

Desarrollo y Aprendizaje

Comenzamos la clase respondiendo preguntas de acuerdo a unas imágenes mostradas por la profesora acerca de métodos educativos el cual no era adecuado para los niños ya que se mostraba la actitud de diferentes maestras de educación inicial donde no tenía en claro el concepto sobre desarrollo cognitivo del niño, el cual genero disgusto por parte de mis compañeros porque no era la forma correcta de educar a los niños. También, con la indicación que dio la docente nos organizamos en grupos para realizar trabajos asignados durante todo el ciclo.




El primer trabajo consistía en realizar un organizador visual con los siguientes términos:

  • Crecimiento: Se refiere concretamente al peso y talla.
  • Desarrollo: Proceso de cambio donde el individuo aprende a dominar niveles complejos de movimiento, pensamiento, comunicación, sentimientos y relación con otros.
  • Maduración: El ser humano alcanza su momento de máximo desarrollo intelectual y emocional.
  • Inteligencia: Capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en una o mas culturas. 
  • Pensamiento: Capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior.
  • Percepción: Es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales a través de los sentidos.
  • Memoria: Se refiere a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas. 


Las definiciones han sido tomadas de acuerdo a los psicólogos: Jean Piaget, Myers, Haward Garner, Davidoff, Vigotsky.





Luego se tenía que realizar un organizador visual con las características y factores del desarrollo el cual, la información lo tomamos de la separata brindada por la profesora "Desarrollo Infantil: 3 primeros años de vida (2004)".

Características:
  • Multidimensional: Presenta desarrollo Cognitivo, Motor, Afectivo, Social
  • Integral: Pone en juego todas las capacidades.
  • Continuo:Se inicia en la fecundación y permanece a lo largo de la vida.
  • Patrón común: Todos los seres humanos, por pertenecer a la misma especie, tenemos un perfil evolutivo común desde el punto de vista biológico. 

Factores:
  • Maduración: Es el proceso que posibilita la acción del potencial genético.
  • Experiencia: Los niños, desde que nacen traen predisposiciones que  los preparan para interactuar con los objetos y fenómenos que los rodean.
  • Interacción Social: Es un proceso en que se va configurando en la interacción continua individuo - sociedad. 



Reflexión:

Durante la clase pude identificar los conceptos generales del desarrollo cognitivo, sus características y factores que son esenciales durante este proceso del niño;  respecto a los grupos formados en clase, me sirvió de mucho ya que intercambiamos ideas y llegamos a la conclusión de que el desarrollo no solo se da cuando es niño, si no, se da a lo largo de toda la vida. Todos estas definiciones es muy importante ya que me ayudará a trabajar con los niños a potencializar sus habilidades.

Unidad 1 - Evidencia 1


Desarrollo y Aprendizaje 



Empezamos la clase con una dinámica para poder conocernos,; luego la profesora dió a conocer el curso, nos indicó  los temas que vamos a trabajar en  la 1era unidad,  realizamos un cuadro de saberes previos de acuerdo al curso el cual lo terminamos en casa para presentarlo la siguiente clase. 





Una de las evidencias es el cuadro SQA donde colocamos los saberes previos sobre lo que sabemos del desarrollo cognitivo y lo que queremos aprender durante el curso.




Esquema SQA –  Cinthia Soberón Vasquez


¿Qué sé sobre desarrollo cognitivo?


¿Qué quiero aprender sobre desarrollo cognitivo?


Es el proceso de aprendizaje de un
niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia, en el cual va desarrollando sus habilidades.

¿Qué ocurre en el cerebro del niño cuando se da el proceso de aprendizaje?

¿De qué manera el niño aprende mediante el juego y qué es lo que siente?




Reflexión:

En la 1era clase pude conocer sobre que trataba el curso, como será la dinámica durante el ciclo y lo mas importante es como la profesora nos transmitió confianza en realizar preguntas respecto a algunas dudas que tenemos o si no entendemos los conceptos para que nos vuelva a explicar y poder entender y tener en claro cada definición acerca del desarrollo cognitivo del niño.



viernes, 25 de marzo de 2016

Presentación

BIENVENIDOS


Mi nombre es Cinthia Selene Soberón Vasquez, soy de la ciudad de Lima, estudié educación secundaria en el colegio Santa María de Fátima, aprendí mucho con los conocimientos y consejos de cada profesor.

Vivo con mis padres y hermanos, con ellos comparto muchas cosas y me apoyan mucho en lo que hago, siempre me comprenden y me aprecian mucho.

Soy una persona gentil, tranquila, me gusta ayudar a los demás, soy paciente y me gusta mucho los niños.

Actualmente estoy en la universidad Cayetano Heredia estudiando la carrera de Educación Inicial, porque me gusta mucho los niños y me encantaría educarlos y formarlos desde pequeños, poniendo de mi parte para lograr mis metas.

En el curso de Desarrollo Cognitivo del Niño, me comprometo a poner mucha atención en cada clase, dedicarle el tiempo necesario a cada tema para poder entender ya que me ayudará a comprender el desarrollo de los niños y mas adelante lo pondré en practica con mis alumnos. También seré responsable con los trabajos ya sea individual o grupal y con las indicaciones que da la profesora.






Lo que espero de este curso es aprender como es el proceso del desarrollo del niño y de que manera aprenden, también me gustaría ir respondiendo a través de cada clase las dudas e inquietudes que tengo con el curso.