domingo, 11 de diciembre de 2016

Estilos de Crianza

Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las ideas que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos. Algunos leen libros sobre cómo ser buenos padres. Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas. Sin embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas de crianza son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los niños.

Tipos de Estilos de Crianza 

  • Estilo de crianza Democrático

El estilo de crianza autoritativo se caracteriza porque a pesar de que se ejerce control sobre los hijos, se les da la confianza de poder expresarse y tomar parte en el proceso de implantar las leyes o pautas en el hogar.  Aquí, la comunicación cobra un valor muy importante.  Se le da al niño la oportunidad de sentirse que es parte del núcleo familiar, a la misma vez que se le enseña que hay que seguir unas reglas dentro de ese mismo grupo o entidad, que le ayudarán más adelante a integrarse en la sociedad. 

Repercusiones en el desarrollo del niño:
  • Los niños educados bajo este modelo suelen ser más competentes y responsables desde el punto de vista social. 
  • Este estilo parental fomenta un comportamiento maduro en el niño, y fortalece la autoconfianza, la autoestima, los hace mas realistas, coherentes y positivos ante la vida.



Resultado de imagen para estilo de crianza democratico


  • Estilo de crianza Autoritario

El estilo de crianza autoritario se caracteriza por ser un estilo muy estricto e inflexible, no toma en cuenta la participación de los hijos en el proceso de la crianza y la toma de decisiones, e impone reglas muy rigurosas y castigos severos.  Estos son los padres que disciplinan a sus hijos y no les señalan el por qué de sus decisiones, y simplemente dicen ?esto es así porque yo lo digo y punto?. 

Repercusiones en el desarrollo del niño:
  • Los hijos de padres autoritarios tienden a retrasarse y no tomar iniciativas sociales a la vez que carecen de espontaneidad. 
  • Tienen poca independencia y escasa autoestima, autoconfianza, autonomía y carencia de creatividad.
Resultado de imagen para estilo de crianza democratico


  • Estilo de crianza Permisivo
El estilo de crianza permisivo es aquel en que los progenitores que a pesar de que les demuestran el cariño a sus hijos, no les exigen que cumplan con ciertas pautas como por ejemplo, el llegar a la casa a cierta hora, en el caso de los adolescentes, o el acostarse temprano cuando son niños pequeños, o no imponen castigos inmediatamente ocurrido una conducta negativa.  Sí quieren a sus hijos pero no se comprometen más allá de eso, solamente les demandan el cumplimiento de algunas reglas y no de modo constante.

Repercusiones en el desarrollo del niño:
  • Suelen carecer de responsabilidad social e independencia. 
  • En muchos casos pueden ser agresivos.
  • Tienen alta autoestima y auto-confianza, pro-sociales, con falta de autodominio, autocontrol y de logros escolares.
Resultado de imagen para estilo de crianza democratico


Formación de Buenos Hábitos en los Niños

BUENOS  HÁBITOS

Uno de los determinantes más importantes para la creación de la personalidad del niño es la formación de hábitos, pero ¿qué son los hábitos? Los hábitos son las costumbres o prácticas que se adquieren mediante la repetición permanente de una misma acción. Lo conforman las costumbres, las actitudes y las formas de comportamiento que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y a consolidar pautas de conducta y aprendizaje que se mantienen en el tiempo y repercuten favorable o desfavorablemente en el niño.

  • HIGIENE PERSONAL
Tener buena higiene adecuada no solo implica estar libre de olores o una buena apariencia, sino que también fundamentalmente entra en juego la autoestima, ya que es un indicador de cuanto el niño (a) se valora o se estima y por ende quiere verse bien.
Los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidar y a valorar su propio cuerpo y a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar personal. Además, promueve la salud y el bienestar personal, ayuda a mejorar la vitalidad del cuerpo y mantenerlo en un estado saludable, por ello, es importante crear hábitos de higiene en el niño, desde edades muy tempranas, les transmite sensación de bienestar y de seguridad.

Resultado de imagen para habito de higiene personal

  • ACTIVIDAD FÍSICA
Se refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados. La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad; además, contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

Beneficios:
  1. Prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir.
  2. Reduce el estrés
  3. Mejora el estado de ánimo
  4. Mejora la salud de los huesos
  5. Conserva y mejora el equilibrio y la coordinación
  6. Aumenta la flexibilidad articular
  7. Ayuda a mantener la masa muscular que se pierde con la edad.
  8. Mejora la función cardio-respiratoria y muscular

Resultado de imagen para actividad fisica


  • ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida.

¿Qué significa tener una alimentación saludable?

Significa elegir una alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Se ha demostrado que una buena alimentación previene de muchas enfermedades; además, permite tener una mejor calidad de vida en todas las edades.

Estrategias para una alimentación saludable:

  • Establecer un horario regular para las comidas en familia.
  • Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.
  • Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
  • Evitar las peleas por la comida.
  • Involucrar a los niños en el proceso.


Resultado de imagen para alimentación saludable en niños   animados

  • VER TELEVISIÓN

Los niños también pueden aprender cosas en la televisión: unas pueden ser educativas y otras inapropiadas o incorrectas. En la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre los contenidos que les vienen bien y los que no, del mismo modo que su ingenuidad hace tengan dificultades para distinguir entre la ficción presentada en la televisión y la realidad. Por eso es conveniente controlar y limitar el tiempo que su hijo pasa, mirando la televisión.

Riesgos:

  • Tener problemas de sobrepeso.
  • Disminuir la interacción social con la familia.
  • Exposición a la violencia o comportamientos agresivos.
  • Convertirse en niños pasivos. 


Resultado de imagen para hábito de ver televisión en los niños


martes, 5 de julio de 2016

Reflexión Final

Después de haber concluido con el semestre académico cuyos temas he ido presentando en este blog, el cual me va a servir en un futuro como docente en mi ámbito laboral. Considero que las teorías tanto de Piaget, Vigotsky y Ausubel son muy importantes ya que nos ayudan a comprender mucho mas a los niños y a trabajar con ellos bajo un fundamento teórico pero no solo es saber las distintas teorías que existen sino debemos ponerlo en practica en nuestra vida diaria ya sea con niños de nuestra comunidad.

Las características de los niños que hemos visto desde el nacimiento hasta los 12 años me ayudan a conocerlos mas de acuerdo a su edad, además corrigieron algunas ideas erróneas que tenia acerca de ellos y comprendí que las características no son referenciales, es decir, puede ser que algunos niños se desarrollen mas que otros. Las distintas actividades o Situación de Aprendizaje realizadas en clase por cada uno de mis compañeros me ayudaron a entender mejor cada teoría ya que es muy importante emplear materiales significativos para trabajar con los niños ya que va a depender mucho para su desarrollo. Fue una experiencia muy hermosa ya que no es cotidiano en cada curso. Los organizadores visuales me ayudaron a relacionar las teorías y sobre todo a trabajar en grupo aunque aveces no es fácil ponernos de acuerdo, pero tratamos de dar lo mejor de nosotras en cada trabajo realizado. 

Trabajar con el blogfolio me pareció muy interesante ya que me permite registrar los distintos temas, evidencias el cual me facilitara recordarlo o revisarlo en cualquier momento, también es un modo de evaluación por parte de la docente encargada del curso Desarrollo Cognitivo del Niño

En este link se muestra la plantilla de las evidencias y los resultados de aprendizajes:

PLANTILLA PARA MOSTRAR LAS CONEXIONES ENTRE LAS EVIDENCIAS Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Quisiera agradecer a la profesora Liliana Muñoz  por todo los conocimientos que nos pudo brindar  y por los trabajos que me ayudaron a poder entender mas a cerca de las distintas teorías, las características y la situación de aprendizaje, el cual me ayudaran en un futuro.

jueves, 30 de junio de 2016

Unidad 3 - Evidencia 5

Actividades pedagógicas y recursos que favorecen el desarrollo cognitivo del niño


Organizador Visual de las características cognitivas de los niños de 6 a 11 años realizado de manera grupal.



Algunas imágenes de las actividades realizadas en clase 















REFLEXIÓN:


En esta unidad aprendí las diferentes características de los niños tanto en el nivel inicial y el nivel primario, el cual le hace único a cada niño, considero que una docente debe conocer que habilidades desarrolla el niño para poder ayudarle en el proceso de su aprendizaje, ya que son ellos mismos los que van construyendo sus propios conocimientos a través de la interacción social.

Al comienzo de la unidad 3 con las actividades no fue tan fácil poder desenvolvernos ya que no era lo habitual en otros cursos, sin embargo gracias a la confianza que nos brindó la profesora durante todo el semestre, íbamos mejorando en cada representación de las actividades. 

Todas las actividades realizadas en clase me ayudaron a comprender mucho mas las teorías realizadas en la primera unidad, el cual fue dirigido por la docente y me pareció muy bien que primero se dio énfasis a las teorías y luego la práctica.

Unidad 3 - Evidencia 4

Actividades pedagógicas y recursos que favorecen el desarrollo cognitivo del niño

Características Cognitivas de niños de 6 y 7 años
  • Empieza el desarrollo del razonamiento lógico.
  • Tiene una atención selectiva.
  • Desarrollo del pensamiento abstracto.
  • Expresa opiniones hablando con claridad.
  • Mayor capacidad para describir sus experiencias.
  • Observa e investiga todo lo que le rodea.
  • Suele mezclar ideas imaginarias con la realidad.
  • Presenta menos egocentrismo.
  • Las rabietas son sustituidas por discusiones.
  •  Se esfuerzan por comprender lo que le explican. 


Característica Cognitivas de niños de 8 y 9 años 

  • Presenta un pensamiento reversible.
  • Capaz de solucionar problemas concretos de manera lógica.
  • Tienen mucha imaginación. Entienden y sienten imaginando.
  • Tienen capacidad para memorizar las cosas.
  • Es capaz de entender un argumento, superando al detalle.
  • Comprende la conservación de la cantidad.
  • Persiste un cierto sentido mágico en las relaciones causales.
  • Tienen una imaginación más real.
  • Son más curiosos e investigan mucho al empezar a cuestionarse.
  • Consideración de las intenciones en el razonamiento moral.



Características Cognitivas de 10 y 11 años 
  • Recuerda más categorías con significado causal.
  • Es más objetivo y crítico.
  • Comienza la curiosidad del mundo lejano y no por el próximo.
  • Presenta una memoria mecánica y repetitiva.
  • Se amplía su capacidad de atención y su interés experimental.
  • Comprenden conceptos que expresan relaciones abstractas.
  • Culminación en el desarrollo de la memoria sensorial e intuitiva.

Actividad o Situación de Aprendizaje 

Realizar barcos de papel con el niño, llenar en una tina de agua y hacer flotar el barco, soplar y hacer con el niño pequeñas olas para que se desplace. Explicar que si cae agua en el interior del barco, éste puede hundirse, si el niño así lo desea, permitirle verter el liquido en su interior, hasta hacer que pierda su nivel de flotación original.


El docente pide a alumnos que se organicen en grupos, después les reparte las revistas a cada grupo y les pide que observen. Les pide que devuelvan las revistas y se les entrega un sobre con los huesos del esqueleto y un papelote. Los niños en cada grupo identifican los huesos del esqueleto y lo pegan ordenando en el papelote. Se discute en grupo las características y funciones de cada órgano